sábado, 31 de outubro de 2009

"Yo, comandante de Auschwitz" - El exterminio burocrático. Ciencia sin Platón

Rudolf Höss.
Cracovia. Febrero de 1947. Rudolf Höss: "Respecto a que el gran público continúe considerándome una bestia feroz, un sádico cruel, el asesino de millones de seres humanos: las masas no podrán tener otra imagen del ex comandante de Auschwitz. Nunca comprenderán que yo también tenía corazón..." (Yo, comandante de Auschwitz, pág. 179).

El vocablo Auschwitz designa un campo conceptual ramificado en diversas categorías que se encuentran entrelazadas:

Categoría política: digamos, el nacionalsocialismo y el Estado denominado Tercer Reich.

Categoría económica: la puesta en marcha de una economía de bienestar social y, más tarde, de guerra:
Hitler hablaba de la "construcción del Estado social del pueblo", de un "Estado social" que supuestamente existiría algún día y en el que "se derribarían todas las barreras sociales".

A ese respecto, Hitler ("nuestro canciller del pueblo") había impartido desde muy pronto la máxima: "Alemania será tanto más grande cuanto más fieles le sean sus ciudadanos más pobres" (Aly, La utopía nazi, pp. 10 y 20).
Categoría histórica: fase comprendida, al menos, entre 1933 y 1945.

Categoría teológica: el mal absoluto y la ausencia de Dios en los campos, según fue percibida por algunos supervivientes:
No había Dios en Auschwitz. Las condiciones eran tan horribles que Dios decidió no ir allí. No rezábamos porque sabíamos que eso no serviría de nada. Muchos de los que sobrevivimos somos ateos. Simplemente no confiamos en Dios (Linda Breder, en Laurence Rees, Auschwitz, pág. 409).
Categoría urbanística: los campos eran estructuras urbanísticas, verdaderas ciudades diseñadas para la explotación de trabajo esclavo y para el exterminio, con todas las dependencias necesarias a tales efectos: complejo industrial, viviendas, incluso piscina y burdel (Rees, ob. cit., pp. 276 y ss.).

Y todas ellas se trenzan en el fenómeno designado genéricamente como Holocausto o Shoah. Así, el término Auschwitz ha acabado convirtiéndose en el significante que lo designa.

Rudolf Höss, oficial de las SS y comandante de Auschwitz, apresado por los británicos y ajusticiado por el gobierno polaco en la horca instalada frente a la que fue su casa en el campo de Auschwitz I, escribe durante su cautiverio una suerte de confesión del mayor valor histórico. Independientemente de que se les dé crédito o no, aunque conviene tener en cuenta que tan poca rentabilidad podía sacar al intento por mentir como dudas podía tener acerca del final que le esperaba, sus palabras ofrecen una visión transparente de lo que supuso el procedimiento administrativo del exterminio de los judíos. Y es que el exterminio fue un proceso burocrático. No debe sorprender por ello que el relato de Höss aborde la matanza de judíos en Auschwitz con el carácter aparentemente inevitable de un automatismo puesto en marcha, de un engranaje inconsciente que opera en conexión con un sistema complejo, una especie de mecano impulsado por un Dios ausente. Él, como tantos otros funcionarios del Estado nacionalsocialista, se considera a sí mismo un eslabón de la cadena, y lo expresa con frialdad consecuente, con ese anonimato característico del burócrata incrustado en la cadena de montaje del sistema:
Cuando nos enteramos de que pronto se procedería al exterminio masivo de los judíos, ni yo ni Eichmann estábamos informados sobre los métodos que se emplearían; sólo sabíamos que sería gas, pero no qué gas ni cómo se utilizaría. Ahora teníamos el gas y habíamos encontrado la manera de usarlo. Pensando en mujeres y niños, siempre imaginaba con horror los fusilamientos que se producirían. Estaba cansado de las ejecuciones de rehenes y diversos grupos de detenidos, ordenadas por Himmler o algún dirigente de la administración policial. Sin embargo, estaba tranquilo: ya no asistiríamos a esos "baños de sangre", y a las víctimas se les ahorraría la angustia hasta el último momento. Eso era lo que más me inquietaba al pensar en las descripciones que Eichmann me había hecho de las matanzas de judíos a manos de los "comandos operacionales", armados con ametralladoras y carabinas automáticas. En esas ocasiones se habían producido escenas espantosas: heridos que trataban de huir mientras se remataba a otros, sobre todo mujeres y niños; soldados del comando, incapaces de soportar esos horrores, que se suicidaban o enloquecían, cuando la mayoría se alcoholizaba para olvidar su espantosa faena (pág. 141)

Yo era una inconsciente ruedecilla en la inmensa máquina del Tercer Reich. La máquina se rompió, el motor desapareció: y yo debería hacer otro tanto. El mundo así lo pide (pág. 178).
De hecho, no deja de ser significativo que Höss se queje constantemente de la falta de cobertura material para Auschwitz y de los problemas técnicos que esa precariedad acarrea. El Holocausto constituye la planificación industrializada de la producción de muerte. Los sujetos humanos afectados pasan a ser meras estadísticas y la finalidad del proceso, cuyas causas muy complejas son de orden económico y demográfico principalmente, reside en eliminar los residuos (los cuerpos) que tal proceso genera. Ante semejante tarea, lo que pueda quedar de humanidad ha sido descontado y todo se reduce a la resolución de problemas técnicos. El Zyklon B (ácido cianhídrico, empleado al principio como desinfectante de la ropa) y los hornos crematorios son el hallazgo que permite gestionar esas dificultades del proceso.

El amable consuelo de condenar sin más el nazismo como producto demoníaco no hace sino oscurecer el análisis y tranquilizar conciencias. Resulta filosóficamente irrelevante, políticamente ocioso, históricamente superfluo juzgar a Höss como sujeto moral. Importa diseccionar los mecanismos del sistema de exterminio, del que Höss es una pieza más (llega a declarar, sea cierto o no, que nunca supo nada de muchas cosas de las que sucedían en el campo, cosas que él hubiera censurado o impedido: pág. 176) y ver hasta qué punto no son una anomalía de la modernidad sino acaso su conclusión lógica (tal es básicamente la tesis de Zygmunt Bauman en su obra Modernidad y Holocausto), la que se deriva de su inercia si los resortes de coerción materiales que constriñen el poder no son lo suficientemente sólidos.

Así, en el texto restalla en su brutalidad cristalina, desnuda, sin escrúpulo alguno, la fuerza de los automatismos burocráticos absorbiendo, incorporando a todo individuo normal al proceso, independientemente de su predisposición psicológica o de su sistema subjetivo de creencias. El nazi no deja de ser humano por ser nazi. Acaso lo inquietante sea concluir que no se puede ser nazi si no se es humano:
En ese momento debería haberme presentado ante Eicke o el Reichsführer de las SS y declarar que no me consideraba apto para servir en un campo de concentración, ya que me identificaba demasiado con los prisioneros.

Sin embargo, no tuve el valor de hacerlo, pues no quería descubrir mi estado de ánimo y confesar mi debilidad, y era demasiado obstinado para reconocer abiertamente que me había equivocado al renunciar a mis actividades agrícolas.

Tras unirme voluntariamente a las SS, me había habituado demasiado al uniforme negro para renegar de él. Si me hubiera confesado demasiado "blando" para realizar el trabajo que se me exigía, eso hubiese significado inevitablemente mi exclusión o, en el mejor de los casos, una destitución definitiva. Y era algo a lo que no podía hacer frente.

Me debatí mucho entre la convicción personal y la fidelidad al juramento que había prestado a las SS y al Führer (pág. 69).

Sin embargo, al seguir prestando servicio en el campo de concentración, aceptaba las ideas y las normas allí vigentes (pág. 70)
Ese "sin embargo" pone en juego la fuerza coercitiva de la maquinaria del Estado sobre el sujeto estadísticamente normal. El exterminio no fue cosa de sádicos. El exterminio fue cosa de burócratas.

En las páginas desasosegantes del testimonio de Höss se puede detectar en qué medida la obediencia burocrática ciega el juicio o limita la lucidez al plano meramente técnico, administrativo:
No podía reflexionar: tenía que ejecutar la consigna. Mi horizonte no era lo bastante amplio para permitirme elaborar un juicio personal sobre la necesidad de exterminar a todos los judíos.

(...)

Tras mi detención, me han señalado varias veces que podía haber objetado a la ejecución de esa orden o bien, llegado el caso, asesinado a Himmler. No creo que tal idea haya podido ocurrírsele a uno solo de los miles de oficiales de las SS. Imposible, impensable. De hecho, muchos oficiales de las SS criticaron la orden, especialmente severa, de Himmler. Protestaron, refunfuñaron; sin embargo, no hubo un solo caso en que se negaran a obedecer (págs. 138-139).
Y como en determinados grupos de edad ("el pueblo de la infancia", que decía Alain), en los grupos sociales primitivos o en los suficientemente fanatizados, la popularidad y el grado de aceptación colectiva, establecidos según criterios muy claros, determinan el comportamiento. La fuerza de la masa, del yo colectivo (idiota, pletórico), acaba siendo invencible en la mayoría de los casos, y el yo atómico (el individuo) queda relegado a la condición de heroica excepción, incapaz de detener el proceso.

Cabe tal vez formularse de nuevo la verdadera pregunta relevante, la que no osarían plantearse todos los que sueñan ser de los buenos, la que espanta a todo el que se complace en creer que nunca podría formar parte de la barbarie o del crimen. Y, sin embargo, ¿no podría establecerse cierta analogía con la categoría de demócrata en el contexto del idealismo democrático? ¿No genera similar aceptación acrítica y dogmática la simple pronunciación (sin definir) de las palabras mágicas democracia y demócrata?

El nazismo es la ciencia cuando ha dejado de ser griega, cuando ha olvidado a Platón, cuando se pone al servicio de una maquinaria administrativa sin el contrapeso de una racionalidad crítica, diríamos filosófica, en tanto que basada en una razón no infinita, no idealista, no voluntarista, no teleológica: el nazismo es "la mezcla finalmente asesina del voluntarismo político con la racionalidad funcional" (Aly, ob. cit., p. 18).


RUDOLF HÖSS: YO, COMANDANTE DE AUSCHWITZ. Ediciones B (Barcelona), 2009, 292 páginas. Prólogo de PRIMO LEVI.

José Sánchez Tortosa
http://libros.libertaddigital.com

Nenhum comentário:

 
Locations of visitors to this page